Objetivo General

Formar doctores líderes de proyectos de intervención – investigación que respondan a las necesidades particulares de naturaleza académico-administrativas y de políticas educativas, y, además, que permitan resolver problemas y tomar decisiones en las áreas académico-administrativas con base a las normatividades jurídicas del sistema educativo mexicano, que promuevan que sus instituciones se distingan por su alto nivel de calidad educativa y sentido humano.

Plan De Estudios

Modalidad Mixta: Asistiendo a clases presenciales
cada cuatro meses por un periodo de tres días  y
trabajo virtual en plataforma.

Modalidad a Distancia: Se cursan las asignaturas
a través de la plataforma educativa de la Universidad.

Duración con Antecedentes de Licenciatura:
El Doctorado tiene una duración de 9 cuatrimestres
(36 Meses) con antecedentes de Licenciatura,
acreditando un total de 4,480 hora equivalentes a 280 Créditos.

Duración con Antecedentes de Posgrado:
El Doctorado tiene una duración de 6 cuatrimestres
(24 Meses) con antecedentes de Maestría o Especialidad,
acreditando un total de 3,840 hora equivalentes a 240 Créditos

Título Otorgado: Doctor en Alta Dirección y Políticas Educativas

El aspirante a ingresar al Doctorado en Alta Dirección y Políticas Educativas deberá poseer los siguientes:

  • Contar con antecedentes académicos del área disciplinar.
  • Tener habilidades para el aprendizaje autogestivo, capacidad de trabajar en equipo y habilidad para recabar y analizar información.
  • Tener habilidades básicas en el manejo de programas computacionales y navegación por Internet (Office, estadística).
  • Experiencia profesional o práctica activa en el sector educativos y administrativo.
  • Habilidad de comun​icación oral y escrita en español.

Conocimientos sobre:

  • Metodología de la investigación.
  • Administración y gestión educativa.
  • Diseños y métodos de investigación.
  • Paquetes estadísticos para el análisis de datos.
  • El diseño de proyectos de investigación.
  • El manual de la APA y estilos de redacción para la presentación de trabajos académicos.
  • Computación y el uso del correo electrónico.

El egresado del Doctorado en Alta Dirección y Políticas Educativas como resultado de su proceso de formación, habrá adquirido:

  • Desarrollará habilidades administrativas para poder planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos y programas requeridos en modelos de gestión a través de proyectos de intervención – investigación.
  • Liderar la movilización de los miembros de la comunidad educativa hacia el logro de las metas institucionales.
  • Aplicar estrategias de gestión de materiales, los recursos humanos, y financieros de manera efectiva y eficiente.
  • Promover iniciativas de investigación, desarrollo e innovación de índole académico-administrativa.

Conocimiento sobre:

  • Los modelos de gestión y administración de sistemas educativos.
  • Los procesos de gestión, administración y dirección de instituciones educativas.
  • La supervisión de los procesos didácticos y pedagógicos de las organizaciones educativas.
  • Las variables que vulneran y que condicionan la calidad de la educación en los distintos niveles del sistema educativo.
  • Las teorías sociológicas aplicadas al análisis del fenómeno de la educación.

 Habilidades para:

  • Diseñar, aplicar, desarrollar y dirigir proyectos de investigación.
  • Liderar, gestionar, administrar y gerenciar sistemas educativos.
  • Liderar, administrar y gestionar instituciones educativas.
  • Analizar el fenómeno de la educación desde un enfoque sociológico.

INICIO DE CLASES

Próximos Inicios de Clases:

01 de Septiembre 2023

23 de Octubre 2023

Consultar RVOE

Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.
RVOE SEP: SE-042-2021-ES

CONSULTAR

Modalidades de Titulación

Se entiende por tesis la disertación escrita que versa sobre temas y propuestas originales de conocimiento o bien sobre la ampliación, perfeccionamiento, cuestionamiento o aplicación del conocimiento existente en el área, cuya trascendencia implica un esfuerzo intelectual innovador en la disciplina.

La defensa de tesis doctoral deberá ser sustentada ante un jurado y el sustentante deberá replicar las observaciones de los miembros del jurado.

La modalidad de titulación será en las instalaciones de la UNAC o vía Virtual o en Línea que establezcan las autoridades de la institución, o fuera de la institución previa autorización de la Autoridad Educativa.

El programa de Posdoctorado para desarrollarse por la UNAC tiene por objetivo construir productos de investigación de alta calidad para ser publicados en Revistas Especializadas, y a su vez, obtener una especialización posdoctoral en la temática de su elección.

Se puede realizar en los posdoctorados que la UNAC oferta o en cualquier otra universidad debidamente acreditada ante el sistema educativo del país de origen, institución o centro de investigación nacional o fuera del país.
Como método de titulación, se debe de cumplir con el total de horas, créditos, módulos y lineamientos establecidos por el programa de posdoctorado, así como presentar el producto de investigación, resultado del programa, el cual deberá ser sometido a consideración de un comité evaluador instalado por la UNAC para que se determine que en este se integran elementos críticos, así como su viabilidad para ser publicado, en el caso de que aún no haya sido aplicada a ninguna convocatoria.

Se puede aplicar a comenzar el curso de Posdoctorado al acreditar por completo el plan de estudios del programa doctoral que se cursa o bien, en el caso de estar cursando el último periodo del programa a la fecha de inicio del programa.

La estancia de investigación tiene por objetivo fortalecer la formación de investigadores, así como el estado del arte y docente mediante el apoyo a los doctorandos y doctores para que desarrollen productos de investigación de alta calidad para ser publicados en Revistas Especializadas, asimismo tiene por objetivo el promover la colaboración en proyectos de investigación entre académicos e institución a través de la participación innovadora y capacitación de nuevos investigadores.

Se puede realizar por la UNAC o en cualquier universidad, institución o centro de investigación nacional o fuera del país.

Como método de titulación, se debe de cumplir con el total de horas, créditos, módulos y lineamientos establecidos por el programa de estancia de investigación, así como presentar el producto de investigación, resultado del programa, el cual deberá ser sometido a consideración de un comité evaluador instalado por la UNAC para que se determine que en este se integran elementos críticos, así como su viabilidad para ser publicado, en el caso de que aún no haya sido aplicada a ninguna convocatoria.

Se puede aplicar a iniciar el curso de Estancia de Investigación al acreditar por completo el plan de estudios del programa doctoral que se cursa o bien, en el caso de estar cursando el último periodo del programa a la fecha de inicio de la estancia.

Mediante esta opción el doctorando presentará para evaluación de la UNAC la publicación de dos artículos en revistas arbitradas, los documentos serán valorados por un comité con la finalidad de que se pueda determinar que en estos se contienen elementos críticos establecidos por la institución, tales como: la pertinencia de los temas, la coherencia con el programa de doctorado que se ha desarrollado, la actualidad de la información y el impacto de los resultados.

En el caso de participación de publicación en colaboración, y de haber distinción entre la autoría, el doctorando debe de acreditarse como primer autor.

Las publicaciones serán aceptadas cuando se desarrollen y sean publicadas durante el periodo de curso del programa doctoral o posterior a su finalización.

La revista a la que se aplique debe de aparecer dentro de un listado o catálogo presentado por la secretaría, ministerio, departamento o dependencia especializada en el área de investigación, ciencia y tecnología del país de procedencia de la publicación.

No se consideran para efectos de titulación las memorias en extenso haciendo referencia a las memorias o recopilaciones de las participaciones en congresos.

La revista a la que se aplique debe de aparecer dentro del listado o catálogo presentado por secretaría, ministerio, departamento o dependencia especializada en el área de investigación, ciencia y tecnología del país de procedencia de la publicación.

Esta opción establece que el doctorando presente ante la UNAC su participación dentro de una obra literaria con registro ISBN, contemplado que su aportación va desde la presentación de la obra completa, o bien, puede presentar su aportación como capítulo de libro, considerando que debe de ostentare como primer autor en cualquiera de los dos casos contemplados en el caso que se presentara publicación en colaboración.

Generalmente el doctorando presenta la publicación de la obra al concluir satisfactoriamente el programa doctoral, pero se permite que se realice el proceso de publicación cuando se encuentre cursando el programa doctoral.

Se presentará la obra ante la UNAC para que sea sometida a valoración considerando los elementos críticos, tales como: la pertinencia de los temas, la coherencia con el programa de doctorado que se ha desarrollado, la actualidad de la información y el impacto de los resultados.

Requisitos

  • Titulo
  • Cédula Profesional
  • Certificado de Estudios
  • Acta de Nacimiento
  • Solicitud de Admisión
CONSULTAR

¿Te gustaría conocer mas acerca de algún plan de estudios?
¡Escribenos! y nos pondremos en contacto contigo para brindarte toda la información.

AVISO DE PRIVACIDAD (Aquí)